analisis

Radiografía empresarial de Lara: ¿Cómo están operando realmente las empresas en 2024?

Durante el segundo trimestre de 2024, un equipo técnico conformado por la UCLA, FEDECÁMARAS Lara, el Colegio de Economistas y la plataforma Bizzfront aplicó una encuesta estratégica a empresas del estado Lara, con el fin de conocer a fondo cómo están operando, qué les impide crecer y qué cambios reales se están dando en el ecosistema económico regional.

Este diagnóstico revela un panorama mixto: empresas activas pero aún frágiles, con estructuras informales, baja bancarización y una urgente necesidad de planificación, visibilidad y conexión gremial.

¿Quiénes participaron?

La mayoría de las empresas encuestadas son pequeñas o microempresas, con estructuras reducidas y una operación centrada en comercio, manufactura y servicios. Predominan figuras legales como SRL y firmas personales, aunque aún persiste un nivel preocupante de informalidad: muchas no cuentan con organigramas, estatutos ni indicadores de gestión interna.

Talento humano: entre la estabilidad y el aguante

  • Un 43% mantuvo su nómina sin cambios, mostrando estabilidad, pero también límites para crecer.

  • Un 33% aumentó su personal, principalmente por mayor demanda o expansión de servicios.

  • El 24% redujo su plantilla, debido a caída de ventas, automatización o dificultades para pagar sueldos.

El 76% de las empresas mantiene esquemas completamente presenciales, mientras solo un 4% trabaja de forma remota. La rotación del personal operativo y administrativo sigue siendo alta, lo que refleja falta de planificación y cultura de fidelización.

Gobernanza: muchas operan sin brújula

Solo la mitad de las empresas cuenta con estatutos internos, apenas el 33% tiene organigramas formales y solo el 30% mide su desempeño con indicadores. Esto limita la capacidad de delegar, planificar o escalar. Las razones más comunes para no tener estructura formal: desconocimiento, falta de tiempo o pensar que "eso es para empresas grandes".

Abastecimiento y producción: reactivas, no estratégicas

  • 63% de los insumos provienen del mercado nacional, lo que las hace vulnerables ante inflación o escasez.

  • La mitad mantuvo sus niveles de compra, mientras un 17% reportó reducción, principalmente por menor producción o dificultades financieras.

  • El 67% opera con menos del 40% de su capacidad instalada. Es decir, hay máquinas, talento y espacio que no se está aprovechando.

Además, el 80% de las empresas afirma no generar desperdicios, lo cual podría revelar más una falta de medición que una verdadera eficiencia operativa.

Inventario e insumos: conservadurismo generalizado

La mayoría de las empresas compra “lo justo” para operar, sin proyectar crecimiento ni establecer alianzas a largo plazo con proveedores. La rotación de inventario disminuyó en un 29% de los casos, reflejando baja en ventas o acumulación de stock.

Marketing, imagen y ventas: inversión mínima, resultados previsibles

  • 83% tiene logotipo, pero solo el 33% tiene su marca registrada.

  • Más de la mitad no tiene departamento de mercadeo.

  • Aunque el 83% usa redes sociales, solo el 23% tiene página web.

  • Un 57% invierte menos del 10% de sus ventas en publicidad.

El uso de CRM está creciendo (35%), pero Excel sigue siendo la herramienta principal para gestionar clientes. Esto limita la automatización, trazabilidad y seguimiento efectivo de oportunidades comerciales.

Ventas y medios de pago

El 47% mantuvo sus ventas, un 30% las redujo y solo un 23% reportó aumento. Las estrategias de marketing y la experiencia del cliente fueron las principales razones del crecimiento, mientras que la caída de demanda y factores externos afectaron negativamente a los demás.

En medios de pago, dominan las transferencias, el pago móvil y el efectivo. Las criptomonedas y plataformas internacionales como Binance o Zinli aún tienen poca adopción.

Inversión y financiamiento: la banca sigue lejana

Solo el 10% de las empresas accedió a crédito bancario, y casi el 77% no accedió a ningún tipo de financiamiento. La mayoría usa recursos propios o ayuda de familiares y socios. Aun así, el 76,7% planea invertir en el tercer trimestre, principalmente en inventario, maquinaria y capacitación.

Expectativas para el próximo trimestre

  • El 46% espera aumento de ventas, impulsado por campañas y estacionalidad.

  • El 63% anticipa nuevos aumentos de costos, especialmente por producción, impuestos y sueldos.

  • El 76% mantendrá su nómina, mientras el 20% planea aumentarla por nuevos proyectos.

Pero también persisten problemas estructurales: altos impuestos municipales, servicio eléctrico deficiente, dificultades para acceder a crédito, inflación e inseguridad jurídica.

Participación gremial: la mitad sigue al margen

Solo el 53% de las empresas está afiliada a algún gremio, siendo la Cámara de Comercio y la Cámara de Industriales las más representadas. Entre quienes no se afilian, el desconocimiento de los beneficios gremiales es la principal razón.

Conclusión general

El ecosistema empresarial de Lara se encuentra en una etapa de estabilidad contenida, pero con enormes desafíos estructurales que impiden el crecimiento sostenido. Las empresas operan, venden y resisten… pero muchas lo hacen sin planificación, sin digitalización y sin conexión gremial.

Se requiere un esfuerzo conjunto —empresarial, gremial, institucional— para avanzar hacia una economía más organizada, visible y competitiva. Invertir en estructura, marca, automatización y redes de apoyo ya no es opcional: es la única vía para crecer en un entorno que sigue siendo desafiante.

Analisis Realizado por: Ricardo Barragàn.

Redacción: Saul J. Camacho.



Conversa con Bizzbot

Pregunta tus dudas, agenta una consultoría, solicita nuestra información de contacto y más.